miércoles, 5 de noviembre de 2008

Autoestima

En relación con nosotros mismos y la forma en que nos vemos, conviene distinguir entre dos realidades: el auto concepto y la autoestima. El primero es más categorial y más cognitivo: quien soy y como me llamo. Las experiencias educativas y sociales son aquellas que determinan la forma en que ambos conceptos se conforman y evolucionan.

Se habla de la autoestima que es una emoción relacionada con nosotros mismos y nuestra competencia personal y social. Los niños desde aproximadamente los 2 años de edad son sensibles a sus éxitos y fracasos y también al reconocimiento, sinónimo de represión de los demás.

La autoestima tiene dos componentes existen por una parte autoestimas “parciales”referidas a ámbitos concretos de conductas: autoestima física (destrezas motrices, habilidades en los juegos), autoestima académica (rendimiento y reconocimiento respecto de las tareas escolares) autoestima relativa a las conductas significativas.

Es sorprendente hasta que punto la autoestima puede llegar a diferenciarse del nivel de capacidad. Algunos niños con grandes dificultades, conocedores de sus limitaciones, muestran una autoestima positiva y encaran las tareas con realismo e ilusión mientras que niños con habilidades mucho más altas se avergüenzan de sus producciones o se comparan constantemente con otros niños.

martes, 4 de noviembre de 2008

Esquemas cognitivos

Primero que nada, sabemos que el organismo actúa al entrar en contacto con el medio. Estos contactos de sujeto-entorno son abiertos y se van coordinando en series que se organiza en representaciones complejas, llamadas “esquemas”.

“Los esquemas son estructuras de datos hipotéticas mediante las que se representa el conocimiento almacenado en la memoria. Se supone que sirven de “andamiaje” para organizar la experiencia.” Rumelhart (1981).

Los esquemas mentales son “redes de información que especifican las relaciones entre diversos hechos y acciones” o bien “representación que, en un momento determinado de su historia, posee una persona, sobre una parcela de la realidad o del conocimiento”.

La función de los esquemas es de organizar la información del mundo en su espacio correcto como también para guiar el conocimiento venidero, estos se modifican mediante tres aprendizajes como agregación, ajuste y reestructuración, para luego acomodarla a su propia cultura.

Según este principio, la persona posee una variedad de esquemas cognitivos que al mismo tiempo incluyen variados tipos de conocimientos como nociones, procedimientos, explicaciones, modos, actitudes, etc.

Los esquemas cognitivos son esenciales para procesar la información. Algunos representan el conocimiento que tenemos de los objetos, y otros, el de los hechos, las secuencias de los hechos, las acciones y la secuencia de acciones.

Estos esquemas o estructuras cognitivas son construidos por cada individuo, a partir de sus propias experiencias, pueden ser tanto válidos como equivocados, lo que ocurre tanto con los aprendizajes de conceptos como con las actitudes y con los aprendizajes de procedimientos.

Los conocimientos anteriores operan como lentes a través de los cuales se ve y se interpreta la nueva información. El recuerdo también está claramente influido por los esquemas de conocimiento que ha elaborado la persona.

Cuando llega información nueva, esta es relacionada con el conocimiento previo gracias a la activación de estos esquemas, siendo un medio de mejorar el aprendizaje. Esta activación se refiere a diversos métodos para activar esquemas relevantes ante una actividad de aprendizaje.

A cualquier edad el individuo posee información para poder relacionarla con conocimientos nuevos. La activación de esquemas es un procedimiento para mejorar la codificación de la información nueva.

En general, se considera activación de esquemas todo procedimiento de enseñanza que ayude a los alumnos a tender puentes conceptuales entre lo que ya saben y lo que deben aprender. (Pearson 1984)

Motivación cognitiva y sus expectativas en la educación

La motivación en general son los estímulos que mueven a las personas para llevar a cabo ciertas acciones y persistir en ellas para concluirlas. Este concepto esta estrechamente vinculado con la voluntad y el interés, ya que esto estimula la conducta de las personas para alcanzar metas u objetivos propuestos por ellos mismos, es decir es una mezcla de deseos y energía, la motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo. La intensidad de la motivación que pongamos en ciertas actividades va a depender de dos cosas:

- La fuerza de necesidad.
- La percepción de que cierta acción pueda ayudar a satisfacer una necesidad.

“Sin duda, los seres humanos ponen en funcionamiento sus conocimientos y sus habilidades cognitivas por muchas razones distintas, con el fin de alcanzar muchas metas distintas.” John H. Flavell

En este artículo nos especializaremos en la motivación de la educación, ya que hay ciertos aspectos que hay que complicar para llevar a cabo con éxito el rendimiento y el nivel que obtengamos. Un ejemplo de esto es la pirámide de Maslow que esta ordenada por prioridades las cuales debemos satisfacer, esta es una de las teorías de la motivación y que la relacionaremos con el ámbito de la educación.
Pirámide de Maslow, jerarquía de necesidades (factores determinantes para la motivación).

1- Necesidades fisiológicas básicas: son satisfechas mediante comida, sueño, refugio, aire fresco, una temperatura apropiada. Esta necesidad ocupa el lugar más importante, en el caso de un alumno esto es fundamental para tener un buen funcionamiento, dormir lo suficiente para poder mantener cierta atención, una alimentación apropiada para que tenga las fuerzas necesarias.
2- Necesidad de seguridad: sentirse acogido por la sociedad, respetado, tener un hogar donde llegar, seguridad física y moral.
3- Necesidad de amor, necesidad social: el hombre como ser amoroso necesita tener vínculos que lo hagan sentirse acompañado, querido, y necesitado por alguien. Un alumno debe tener a una persona que sea que lo apoye.
4- Necesidad de estima y de ego: esta categoría se refiere a la valoración de si mismo otorga por otras personas. En el proceso de la educación los niños necesitan ser estimulados y que reconozcan sus éxitos así motivándolos para seguir adelante.
5- Autorrealización: Es la necesidad instintiva de un ser humano de hacer lo máximo que pueden dar de sí. Todo ser humano necesita realizarse en todos o varios ámbitos de la vida, como por ejemplo laboral, afectivos. En la educación también podemos evidenciar esta necesidad de sentirse realizado, que el alumno sepa que es capas de realizar las tareas a las cuales se enfrente.

En el proceso educativo cada una de estas categorías tiene una gran importancia, ya que aunque no lo creamos son cosas que necesita todo hombre para realizar ciertas actividades y tener las energías suficientes para perdurar en estas.
Podemos encontrar dos tipos de motivación, las cuales influyen notablemente en la forma de aprender de una persona.

- Intrínseca: esta se refiere a la motivación interna y personal, se realiza por el interés o placer de lograr o realizar algo. Por el impulso de mejorar y dominar el entorno. Nos sirve para conseguir metas difíciles y no tangibles.
- Extrínseca: esta se refiere a la motivación externa o del ambiente que le llega al individuo, en el caso de los niños pueden ser los regalos, las felicitaciones.

Para finalizar podemos concluir que la estimulación es esencial para motivar a las personas a hacer las cosas, no importando la edad que este tenga, siempre va a necesitar el apoyo de alguien.

En la educación es fundamental reforzar las conductas buenas de los niños para que estas sean repetidas y fortalecidas, así logrando una conducta adecuada y logrando que se interese por aprender cosas nuevas.

martes, 30 de septiembre de 2008

Paternidad adolescente

‘’El animal que sigue su instinto es un animal perfecto…el hombre que sigue su instinto es un hombre perfecto’’Eduardo López Azpitarte.

En la adolescencia surgen una serie de cambios tanto físicos, psíquicos y sociales que desencadenan conductas en los jóvenes que no siempre van a ser del todo bien ya que muchos no saben optar con libertad lo que es bueno y malo. Dentro de estas reacciones están las relaciones sexuales o mas bien relaciones pre matrimoniales, que al no tomarlas con precaución pueden terminar en un embarazo y que para ambos surge un golpe a nivel mental ,ya que dejan de ser, en cierto sentido jóvenes. pues la mayor parte de sus actos comienzan a ser iguales a la de un adulto, sobre todo el hombre ya que en el recae la preocupación mas general, que va hacer el encargado de mantener al bebé, de darle a él y a su madre recursos para poder vivir .

‘’La castidad no es sólo continencia biológica, no quiere eliminar la pasión ni el impulso, sino que busca que se viva de una manera madura e integrada. ’’Maria de los Ángeles Fernández.

La paternidad adolescente es un rol que se ejerce en la vida adulta .Cuando sobreviene un embarazo en una pareja muy jóven, se impone a los muchachos una adaptación a esta situación, para lo cual no están emocionalmente preparados. Se considera que un alto porcentaje de padres adolescentes presenta dificultades para enfrentar su vida en familia, ser padre jóven es una experiencia ambivalente .Si bien consagra la vida adulta se contrapone al ideal adolescente de libertad, conquista y competencia ya que la adolescencia es un proceso de preparación del amor .para los adolescentes ser padre es tanto un logro como una perdida

Un aspecto relevante es la sensación de desamparo en la que se encuentran los adolescentes ante el tema de paternidad .dicho desamparo responde a la escasa información relativa al tema y la carencia de apoyo .Por lo general el aprendizaje de la paternidad surge sólo al momento de verse enfrentado a la experiencia , ya sea en forma directa o vicaria .En consecuencia , el apoyo que se le pueda brindar a los padres y familia del adolescente es fundamental para enfrentar de mejor forma su nueva condición .Es necesario lograr que él o la adolescente comprenda que, si bien es muy gratificante tener un bebé, no siempre es divertido; cuidar de un bebé es una gran responsabilidad y un compromiso de por vida.

Para dar termino es bueno tener claro que el jóven necesita de la ayuda de sus padres prestando atención a sus miedos y ansiedades y en casos de compromiso emocional es necesario acudir a un especialista, no se tarta de que los padres realicen todo el trabajo de crianza y cuidado propios que debería recibir un recién nacido, sino de orientar, apoyar y facilitar la labor educativa para que estos jóvenes padres puedan sentirse que no están solos en la vida.

Sexualidad

La sexualidad es la capacidad de expresar sentimientos y emociones, que se complementa con el lado biológico del ser humano, nace con el individuo y lo acompaña durante toda su vida en las distintas etapas por la cual esta pasa, comienza con el comportamiento natural e instintivo.

“La sexualidad es una manera de comportarnos, de sentir, de hacer y tiene que ver con factores biológicos, psicológicos y sociales” Elena Martín Cardinal

Podemos notar en la sexualidad varias etapas, cada una con sus características. Según Freud el desarrollo psicosexual costa de 5 etapas las cuales van estrechamente relacionadas.

Oral: va desde los 0 a los 18 meses de edad, los niños experimentan placer en la boca.

Anal: va de los 18 a los 36 meses, es donde se desarrolla el control del esfínter, donde lo placentero es ir al baño.

Zona fálica: de los 3 a los 5 años, al existir una diferencia estructural de los órganos sexuales entre el género masculino y femenino, produce en el sexo femenino un estado de frustración por este motivo, a este fenómeno se le llama complejo de castración. También podemos encontrar en esta etapa dos fenómenos más como el complejo de Edipo y el complejo de Electra.

Periodo de latencia: de los 6 a los 12 años, en esta etapa de desarrollo es donde se “duerme” la libido (energía que nos mueve sexualmente), para luego aparecer en la adolescencia.

Genital: de los 12 años hacia adelante, aquí la libido es canalizada a la otra persona, cambia la mirada, se inician las relaciones de pareja.

En todo este periodo podemos evidenciar distintos tipos de madurez frente a la vida, donde cada individuo vive su sexualidad de distintas formas, es esencial saber como utilizar la sexualidad, hoy en día nos podemos percatar que mucha veces es mal usadas por ejemplo en los medios de comunicaciones, los cuales han influenciado a las nuevas generaciones dejándoles como enseñanza que es solo placer. Cabe destacar que una de las funciones fundamentales de la sexualidad es la reproducción en donde los órganos masculinos y femeninos empiezan a producir hormonas: en la mujer, mayoritariamente estrógenos y progesterona, y en el hombre testosterona. Este es el tiempo en el que se originan las células reproductoras: óvulos y espermatozoides.

Para finalizar podemos concluir que los cambios fisiológicos que se producen a lo largo de la vida siempre van acompañado de sensaciones nuevas, las cuales nos ayudaran a la adaptarnos y a experimentar el mundo exterior que deben descubrir.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Madres adolescentes

“Pocos acontecimientos pueden construir un episodio más gratificante o más desdichado, dependiendo del contexto psicosocial en que se produzca, como un embarazo.” José Cáceres Carrasco y Valentín Escudero Carranza


¿Qué pasa cuando una adolescente comprueba que esta embarazada?, ¿Cuáles son los pensamientos que suelen pasar por su cabeza?, ¿Que condiciona la decisión que va a escoger?


Como ya revisamos la adolescencia es un periodo complejo, donde las cosas parecen ser mas difíciles, es un proceso de transición donde podemos encontramos a una niña físicamente desarrollada y preparada para tener por ejemplo relaciones sexuales, pero al mismo tiempo con una joven que psicológicamente tiene un gran desorden, muchas veces recién están buscando su identidad.


Si hablamos de un embarazo no deseado o simplemente que se produzca en una situación no adecuada esto se puede transformar en una pesadilla, donde se ven involucradas varias personas, las cuales tendrán una gran influencia en la toma de decisiones por ejemplos los padres, la capacidad que tengan estos para enfrentar la situación en la cual se encuentran es fundamental, cuando las niñas se sienten apoyadas toman totalmente distinto el embarazo a una joven que sus padres no la apoyan y muchas veces lo único que quieren es arrancar de sus casas lo antes posible, lo que tiene una serie de consecuencia tanto en la futura mamá como en la guagua.


Es difícil imaginar la cantidad de cosas que pueden pasar por la cabeza de una adolescente que se enfrenta a una situación que no esta preparada, el conjunto de emociones que puede llegar a sentir teniendo que enfrentar adversidades sociales, psicológicas, educativas y económicas que no son menores.


“para algunas adolescentes es muy difícil aceptar el papel de madres, precisamente en el momento que empiezan a poder llamarse “mujeres”.”Polaina- Lorente- Pedro Martínez cano


Las consecuencias que se producen en los hijos de los padres adolescentes a diferencia de niños que han nacido en una familia bien constituida son evidentes, podemos notar diferencias en el rendimiento académico generalmente tienden a tener problemas, son niños que pueden tener complicadas conductas dependiendo como fue el embarazo y en las condiciones que se encontraba la mamá.


Finalmente podemos concluir que el apoyo que les debemos dar a estas niñas es fundamental, ya que deben sentirse acogidas por la sociedad. También podemos decir que la educación en estos casos es esencial, los adolescentes tienen que tener una enseñanza en sus familias o colegios, ya que en la etapa compleja que se encuentran es muy necesario.

martes, 26 de agosto de 2008

Adultez

“No hay ninguna edad ajena a la esperanza y a la ilusión, y la adultez mayor es una etapa rica en posibilidades. Se puede lograr un envejecimiento activo, creativo y feliz.”

Existen diferentes denominaciones para este lapso de la vida que se inicia alrededor de los setenta años: vejez, edad avanzada, años dorados, tercera edad, entre otras tantas.

Lo que llamamos “vejez” o “edad adulta” se trata de una época durante la cual el hombre suele moverse entre la desesperación y la integridad.

La desesperación expresa que el tiempo es corto , que no encuentra significado a los años que restan, que las posibilidades de realización se han ido, que siente miedo a la muerte, todo esto se trasforma en una posición muy pesimista y pasiva porque “ ya nada vale la pena”.

Pero cuando un adulto mayor logra encontrarle sentido a la propia vida, cuando alcanza la aceptación profunda de si mismo, encuentra la integridad, implicando moderación, prudencia,
madurez de juicio y estabilidad emocional.

“La integridad se obtiene solo después de haber vivido una gran parte de la vida.”

Esta etapa también se puede entender como el transcurso de la vida donde el adulto mayor
atraviesa diferentes etapas de desarrollo, cada una abarca distintas tareas. En la medida en que él viva satisfactoriamente dichas etapa, el ser humano logrará acceder a la siguiente de mejor forma. En caso contrario, irá arrastrando déficit a lo largo del ciclo de la vida.

La etapa de la adultez mayor, como en todas las etapas de la vida, el hombre se afronta a diversos cambios físicos, psicológicos, sociales y económicos, a los que deberá enfrentarse. Entre los cambios físicos que se van originando con la edad está el encanecimiento, adelgazamiento y caída de pelo, la pigmentación de la piel, la disminución de tamaño del cuerpo, relajación de las mamas y entre otras, en cierta medida estos cambios pueden aliviarse o controlarse, por eso, en este periodo de la vida es fundamental un cuidado de la salud.

En lo social, la familia juega un papel fundamenta: es la fuente de apoyo, afecto, solidaridad, respeto, sin estar naturalmente libre de problemas propios de la vida, la familia debe enfrentar, de pronto, el alejamiento de los hijos, un momento difícil de vivir, de aceptar y de asumir. Los hijos que han sido el centro de la vida familiar, parten para tomar su propio camino.

Por otro lado “el trabajo” encontrándose con otra perdida, el que se han ocupado tanto años de la vida y termina con la jubilación, una realidad a la que se enfrentan el adulto mayor y que muchas veces, le produce una seria de crisis, difícil de superar.

Los cambios de todo orden que debe enfrentar obligan al adulto mayor a planificar nuevamente su vida conforme a sus circunstancias, encontrar otros horizontes y de obtener logros que lo ayuden a disfrutar la vida plenamente, se trata también de adaptarse de manera activa a inevitables modificaciones.

“El ser humano siempre puede seguir creciéndome como persona en pleno funcionamiento” Carl Rogers

Podemos concluir que la adultez es una época en que se dispone de “tiempo”. Es el momento de realizar todas aquellas cosas que tantas veces se planearon, dejándolas para “algún día”, ese día ya ha llegado.

“La felicidad no esta en vivir, si no en saber vivir. Siempre con alegría, con deseos de seguir adelante y de ser mejor… y así hasta el ultimo día de la existencia.”

lunes, 25 de agosto de 2008

Infancia

Infancia, al leer este nombre a muchos se les puede pasar por la cabeza un concepto superficial, vago en características ya que se cree para muchas personas, que esta etapa es aquella en que forman parte los seres humanos ‘’que no tienen palabra, que no hablan’’ sin embargo al profundizar en ella se aprecia que los niños y niñas se ven inmersos en una época clave de la vida en la que configuran todos los resortes afectivo e intelectuales del niño.

La infancia se presenta como una etapa compleja donde podemos encontrar diferentes niveles de abstracción que solo tienen algo en común: los niños y las niñas. Es un periodo determinado que abarca por un intervalo de edad desde el nacimiento hasta los siete años, también lo podemos entender como un conjunto de características psicosociobiologicas, de un sujeto en estado de evolución. Cabe destacar que esta primera etapa de la vida es fundamental para el desarrollo del individuo en todo aspecto, ya que se fortalecerán o simplemente no se fomentaran sientas actitudes o destrezas (físicas, motrices, socioafectivas y capacidades lingüísticas) que dependerán de la evolución posterior.

…¿Por qué es de este color?, ¿Cómo funciona este juguete?, ¿Quién es el?, ¿Y por qué?, ¿Cuántos son?, estas son unas de las preguntas que hacen los niños reiterativamente, haciendo evidente la necesidad y la curiosidad que tienen frente a este nuevo mundo que se les presenta, dejando en claro que son los adultos los responsables de darles a conocer la realidad y con ello ir creando experiencias significativas que les sirvan posteriormente.

Una característica del pensamiento infantil es el egocentrismo, es decir, todo gira en torno al ‘’yo’’ del niño, esto quiere decir que es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás, Su conducta parece caprichosa, no sabe distinguir sus propias características o cualidades y tampoco sus defectos, no sabe aceptar el “ no” como respuesta, ya que su ego no lo permite, por lo mismo es una etapa donde se debería aprender y practicar la obediencia, la frustración y la paciencia.

En esta etapa entender la realidad supone situarse respecto a ella y tomar conocimiento de uno mismo puede resultar algo diferente y complejo

Para finalizar podemos decir que es fundamental tomar conciencia de lo que se significa cuidar este periodo hoy en día, ya que el impacto de las comunicaciones colocan a los niños en una posición de igualdad frente a los adultos, repercutiendo en ellos un adelanto en su desarrollo y maduración.

Adolescencia

“Cada edad tiene, como cada individuo, su embriaguez característica, por lo que debemos buscar en cada década los goces que corresponden a nuestra
Edad.” Will Durant.
¿Que es la adolescencia?, ¿Cómo puede influir en la vida de un individuo?, ¿Afecta mas a allá de la vida de la propia persona?
De un punto de vista positivo podemos definir la adolescencia como una experiencia de desarrollo, es el ciclo vital donde la persona experimenta una serie de cambios en sus características (biopsicosocial) y es un proceso de transición desde lo que típicamente se conoce como infancia hacia lo que se considera adulto, esta etapa ocurre entre los diez y veinte años de edad.

El adolescente en esta etapa se enfrente a una serie de situaciones, que en cierto modo son un poco complicadas, ya que nota una serie de cambios que muchas veces son confusos y difíciles de entender. Los cambios mas evidentes a simple vista son los corporales, sin embargo, otro aspecto menos definido como el modo de pensar, de actuar y de relacionarse con la sociedad también se ven alterados definitivamente en este periodo (la velocidad de estos cambios varia entre un individuo y otro). Si nos referimos a los cambios fisiológicos podemos notar que estos tienen un gran impacto a nivel cognitivo y social, ya que el adolescente piensa acerca de su “nuevo” cuerpo y sus “nuevos” si mismos de un modo diferente, lo que podemos definir como una falta de identidad, se comienza a formar un nuevo pensamiento entre la realidad y la realidad misma, intentan probar nuevas cosas, ya que, tienen la necesidad de descubrir el nuevo mundo que se les presenta.

El entorno social de los adolescentes es más amplio y complicado, en esta etapa suele aparecer un grupo de pares de gran importancia para el niño, en el cual se siente refugiado, es donde encuentra apoyo, seguridad y guía. Estos aspectos recién mencionados son fundamentales, ya que hacen sentir al joven acompañado en su situación, sabe que hay personas que están viviendo lo mismo que el y tienen las mismas sensaciones.

“Por un lado, se involucran entusiastamente en la vida de su comunidad, y, por otro, tienen un tremenda necesidad de estar solos” Anna Freud.

La familia sigue siendo una de las instituciones con mas influencia en este proceso, muchas veces la forma que los padres hallan vivenciado su adolescencia los hace capaces de entender lo que le esta pasando a su hijo o de igual forma que sea aterradora, y no logran ser el apoyo o soporte que deberían ser, también podemos encontrar controversias en los pensamientos de padre-hijo, por ejemplo en temas sociales como es la política, uso de drogas, conducta sexual, todo esto viéndose reflejado en las conductas tanto en intensidad como en actitudes.

“En algunas oportunidades su comportamiento frente a los demás es rudo y poco considerado, pero, al mismo tiempo, son extremadamente sensibles acerca de cómo los tratan a ellos” Anna Freud.

Para finalizar podemos concluir que la tarea principal de esta etapa es la busca de identidad, esto relacionado con el sentirse estable o en un cierto equilibrio a lo largo del tiempo, y con la posibilidad de conductas inteligentes y adecuadas en todo aspecto.



Bibliografía

- “El adolescente y sus conductas de riesgo” Ramón Florenzano Urzúa, Ediciones Universidad Católica de Chile.